Grafilia
  • Despertador Americano
  • Grafilia Digital
Sin resultados
Ver todos los resultados
Grafilia
  • Despertador Americano
  • Grafilia Digital
Sin resultados
Ver todos los resultados
Grafilia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Expo impresión | 23,24 y 25 de marzo 2023. Registrate sin costo. Expo impresión | 23,24 y 25 de marzo 2023. Registrate sin costo. Expo impresión | 23,24 y 25 de marzo 2023. Registrate sin costo.
PUBLICIDAD
Home Cultura Gráfica

Historia de la imprenta en Aguascalientes

por el Ing. José Antonio González Hernández

por Grafilia
21 de octubre de 2021 -
en Cultura Gráfica
Taller de impresión de Salvador Medina  en 1915.

Taller de impresión de Salvador Medina en 1915.

0
COMPARTIDO
91
VISTAS
FacebookTwitterWhatsapp

La actividad gráfica en Aguascalientes se registra en los primeros años del siglo XIX , cuando la imprenta se introdujo en 1825 con la publicación de un pequeño periódico que era una proyección de La Estrella Polar, con ideas avanzadas que edito la Logia de Los Yorquinos, un grupo de corte religioso y político.

La  pugna  por  la  separación  de  Aguascalientes  respecto de Zacatecas, fue un hecho histórico que incentivo la estabilidad de la imprenta local y con ello el desarrollo de las Artes Gráficas.

PUBLICIDAD

Las  Escuelas  nocturnas  para  artesanos  sirvieron  para  que  los  talleres  de  imprenta  perfeccionaron su técnica y la enseñanza del dibujo contribuyo al desarrollo gráfico, y por las investigaciones de Luciano Ramírez , investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,  hoy sabemos la importancia que tuvieron las  escuelas  de  dibujo  desde que se estableció la Academia de Dibujo de Aguascalientes en 1832.

La familia de José María Chávez Alonso fue una de las precursoras de las Artes Gráficas en Aguascalientes, en 1835 fundó con su hermano Pablo Nepomuceno la imprenta “El Águila” pero por problemas políticos la cerraron en 1838.

En 1948 se vueve abrir como “Imprenta de José María Chávez”,  cambia de nombre posteriormente a “Talleres de José María Chávez e hijos” y finalmente “El esfuerzo, Establecimiento Industrial y de artes de J. María Chávez e hijos” que desde 1862 fue la escuela de artesanos y de artes gráficas hasta que en 1870 cerró definitivamente sus puertas.

Durante el tiempo que funciono el taller de José María Chávez se desarrollo un trabajo jerárquico, en el se ingresaba de pequeño y conforme aprendía su oficio subía su nivel, desde lo básico como prepara papel, tintas aseo de cajas y herramientas y cuyo conocimiento se heredaba de generación en generación y cuyo oficio podía ser dibujante, grabador, tipógrafo, litógrafo, encuadernador,  hasta llegar al más alto rango: Maestro Artesano.

José María Chávez era Maestro Tipógrafo, que lo aprendió de Antonio Valadéz, quien a su vez fue discípulo del primer tipógrafo establecido en Aguascalientes: Juan Manuel Gordoa.

Visionario  como  era  J.M.  Chávez  agrego  imágenes  para  ilustrar  libros y periódicos  y  compro más herramientas y maquinaria para el grabado hasta tener en 1855 una prensa  litográfica. En ese taller se formaron  personajes como Antonio Cornejo (grabador), Jesús López (grabador), Sóstenes Chávez (introducción de la fotografía), Francisco  Valádez, Martín Chávez (tipógrafo y escritor), Macedonio Palomino y Trinidad Pedroza.

Trinidad  Pedroza  era  el  hermano  menor  de  Néstora  Pedroza, la segunda esposa de José María Chávez. Trinidad se inicio como aprendiz en los talleres de la Familia Chávez, fue el primer litógrafo en Aguascalientes y  junto con Vicente  Trillo  desarrollaron técnicas gráficas que los llevo a ilustrar periódicos y libros que se imprimían en los talleres de los Chávez.

José María Chávez Alonso fue gobernador del estado en 1862‐1863 y tras su fusilamiento en 1884, Pedroza junto con Sóstenes Chávez se encargaron del taller hasta su cierre definitivo en 1870. En 1871 se asoció con Martina Arteaga, viuda de Marín Chávez y abrieron su un nuevo negocio, y entre 1872 y 1873 se hizo  de su propio taller, en donde fue impresor de gobierno junto a Jesús Díaz de León y Ricardo Romo y estableció los cimientos del Diseño Editorial y Gráfico  modernos. Sus herederos mantuvieron el taller hasta 1950 en donde se cerro de manera definitiva.

Bajo  la  dirección  de  Trinidad  Pedroza  se  desarrollo  un  grabador  de  nombre  José  Guadalupe Posada, uno de los litógrafos más sobresalientes de los últimos años del siglo XIX. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicadas en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal, pero debido a esta  actividad  tuvo  que  trasladarse  a  León,  Guanajuato. 

En  León,  Posada  abrió  su  propio taller y posteriormente trabajó como profesor de litografía en la Escuela de Instrucción  Secundaria,  asimismo,  realizó  litografías  y  grabados  en  madera  que  ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. Colaboró en los periódicos La Gacetilla, El Pueblo Caótico y La Educación.

Posteriormente se muda a la Ciudad de México en donde con Antonio Venegas Arroyo estableció  su  taller  de  grabado.  Colaboró  en  periódicos  y  revistas  como  La Patria Ilustrada y la Revista de México, El Centavo Perdido, El Jicote, La Gaceta Callejera, El Boletín,  El Argos, La Patria, El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote, Fray  Gerundio, El Fandango, El Gil Blas, El Popular, y El Chisme.

Las  imágenes críticas de Posada eran evidencia de la desigualdad e injusticia social  existente en la época porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad. Alcanzo los primeros años de la revolución mexicana de 1910 y el tema aparece en variadas formas en sus grabados. También es considerado  precursor del  movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas, el muralismo. Célebre por sus dibujos  y  grabados  sobre  la  muerte.  Apasionado de dibujar  caricatura política, desarrollo nuevas técnicas de impresión.

Ilustro oraciones, carátulas de cuentos, sainetes y las “calaveras” que hoy conforman una tradición de gran valor cultural en México.

Las calaveras de Posada son en la mayoría de los casos asociadas con el Día de Muertos, ya que interpretó la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano, representados en sus grabados con calaveras vestidas de gala, calaveras en fiesta de barrios, en calles urbanas, en las casas de los ricos. Dibujó  calaveras  montadas  a  caballo, en bicicleta, con las que señalaba las lacras, la miseria y los errores políticos del  país. Es el caso original de La Catrina o La Calavera  garbancera, retomada años después por Diego Rivera, el grabado representa una burla de los indígenas enriquecidos durante la época de Porfirio Díaz que  despreciaban sus orígenes y costumbres, copiando modas europeas.

Con Trinidad Pedroza también se formó y desarrollo Salvador Medina González de oficio tipógrafo que estableció su imprenta en 1915 y que hasta la fecha funciona con su hijo Salvador Medina Campos. En la actualidad esta imprenta conocida como Participaciones Sociales Centro S.A. de C.V. o Imprenta Salvador Medina ha cumplido 106 años y sin duda es la más antigua del Estado.

Referencias.
· Lourdes Calíope Martínez González (Instituto Cultural de Aguascalientes).
· Elvia Guadalupe Hernández Ortiz (Revista Bazar Gráfico).
· Enciclopedia Wikipedia.
· Periódico La Jornada Aguascalientes.

Tags: imprenta
PUBLICIDAD

Contenido Relacionado

No hay contenido disponible
Enviar mensaje por WhatsApp

© 2023 Grafilia

El nombre y el símbolo de Grafilia son marcas registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con el Nº 1250977. Número de Certificado del INDAUTOR No. 04-2012-061514211500-102. El contenido de la publicidad y de los artículos es responsabilidad exclusiva de los anunciantes y colaboradores. Los artículos escritos por colaboradores externos no representan el punto de vista del editor y no reflejan necesariamente la política editorial de Grafilia.

  • Despertador Americano
  • Grafilia Digital
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Despertador Americano
  • Grafilia Digital

© 2023 Grafilia.
El nombre y el símbolo de Grafilia son marcas registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con el Nº 1250977.
Número de Certificado del INDAUTOR No. 04-2012-061514211500-102.

X